Escándalo Cripto de Milei Impacta Economía y Política Argentina
Noticias

El "cripto escándalo" de Javier Milei remece la delicada economía de Argentina

El escándalo cripto generó una caída del 4% en el índice bursátil argentino, evidenciando una crisis de confianza que impactó negativamente en el mercado local.

Compartir:
Javier Milei
Javier Milei / FOTO: AFP

Las acciones del índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires sufrieron una caída cercana al 4% en su primer día de operaciones tras el escándalo relacionado con la criptomoneda $Libra, promovida por el presidente Javier Milei. La situación también afectó a los bonos en dólares, que experimentaron una caída superior al 4%. Ante este panorama, el tipo de cambio del dólar operó al alza, cotizando aproximadamente en $1.205 pesos argentinos, lo que refleja un clima de incertidumbre en los mercados financieros de Argentina.

Los analistas del mercado anticiparon que este escándalo podría tener repercusiones importantes, particularmente en lo que respecta a la credibilidad del país bajo la administración de Milei. Andres Reschini, de F2 Soluciones, consideró que era una situación previsible y comentó: "Es probable que, al menos al principio, haya alguna reacción negativa hasta que se clasifiquen los alcances de la cuestión". Reschini añadió que, aunque el escándalo no afecta directamente a la población, la incertidumbre podría causar un impacto negativo en el corto plazo, especialmente en la imagen política del presidente.

Tuit de Milei X

Impacto en la confianza del mercado

Elena Alonso, CEO de Emerald Capital, compartió una opinión similar, indicando que el escándalo generará "movimientos de salida y poca demanda" para los activos locales. Según su análisis, la confianza es crucial para las expectativas del mercado, y la situación actual afecta de manera negativa a la imagen del gobierno de Milei. Ignacio Morales, de Wise Capital, resaltó que el presidente enfrenta la "crisis reputacional más grande" tras promocionar un proyecto con un token de $Libra, que fue rápidamente catalogado como un engaño, perjudicando a numerosos inversores.

A pesar de que Milei eliminó la publicación y se distanció del proyecto horas después de que se generara el escándalo, miles de personas ya habían invertido en la criptomoneda, lo que resultó en pérdidas significativas tras la retirada de liquidez y el colapso del valor del token. La situación se complicó aún más al confirmarse que el proyecto carecía de respaldo y fue creado minutos antes de su promoción. Muchos inversores, atraídos por la figura del presidente, se vieron perjudicados.

Los expertos señalaron que la criptomoneda $Libra es parte de un amplio universo de activos digitales que buscan capitalizar la credulidad de sus seguidores, a menudo careciendo de una regulación adecuada. Estas iniciativas suelen tener similitudes con esquemas Ponzi, lo que representa un riesgo considerable para los inversores desprevenidos.

Durante las horas que Milei promocionó $Libra en redes, su precio se disparó de 0,3 centavos a 5,54 dólares, moviendo millones en transacciones antes de desplomarse a 0,0006 centavos. Un informe de la firma Kobbeissi Letter reveló que, al lanzarse la moneda, los primeros inversores lograron retirar 87,4 millones de dólares en ganancias, lo que provocó que más de 4.400 millones de dólares en capitalización de mercado se esfumaran en solo cinco horas.

Javier Milei Presidencia de Argentina

Este tipo de maniobra, conocido como 'tirón de alfombra' (rug pull), es uno de los fraudes más comunes en el ámbito de las criptomonedas. Ciro Edgardo Romero, investigador en tecnologías digitales, explicó que los involucrados proporcionaron un CBU (Clave Bancaria Uniforme) para recibir depósitos, lo que evidencia la falta de transparencia en el proyecto.

Artículos Relacionados