Nueva Constitución: debaten derecho a voto para adolescentes
Noticias

Nueva Constitución: debaten derecho a voto para adolescentes

La enmienda, realizada por la coalición Unidad para Chile, busca modificar el artículo 39-2 del anteproyecto de la carta magna, perteneciente al capítulo de Representación Política y Participación.

Compartir:
, Aton Chile
/ FOTO: Aton Chile

La Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado del Consejo Constitucional se reunió durante este feriado para debatir el derecho a voto voluntario para jóvenes de 16 y 17 años.

La enmienda, realizada por la coalición Unidad para Chile, busca modificar el artículo 39-2 del anteproyecto de la carta magna, perteneciente al capítulo de Representación Política y Participación.

"Lo que se busca no es solamente reconocer a los niños, niñas y adolescentes en la carta fundamental, sino un mandato al legislador para crear mecanismos de participación para que los jóvenes tengan cabida en los asuntos públicos", señaló la comisionada Jessica Bergoa (CS) sobre la propuesta.

"Están en una etapa formativa importante. Hay un desinterés por la política y creemos que, de esta forma, con una madurez ya suficiente, pueden empezar a participar en las elecciones", defendió la abogada Antonia Rivas.

PROS Y CONTRAS

La consejera Gloria Hutt (Evópoli) se mostró en desacuerdo con la enmienda de la participación de los adolescentes en votaciones a partir de los 16 años. "En la región, Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador y Nicaragua lo tienen. Ninguno de esos casos ha implicado una mejor democracia, y nosotros lo que estamos buscando es eso", comentó.

El consejero Carlos Solar (PR), por su parte, señaló que ve "mucho riesgo" con la propuesta, ya que -a su juicio- "los menores son objeto muy fácil de manipulación ideológica. 18 años no es una cifra al azar. Los jóvenes terminan su educación secundaria y se preparan para una vida de la adultez. Lo que buscamos es que las personas que voten sean responsables, informadas, educadas y relativamente maduras".

En defensa de la enmienda, el consejero Alihuén Antileo expuso el ejemplo de los pueblos originarios en Chile, y señaló que, "en el caso del pueblo mapuche, la participación de jóvenes y adolescentes en asuntos públicos es algo que comienza a muy temprana edad, a partir de los 13 o 14 años, y el criterio que se establece es el interés".

Asimismo, el consejero Ricardo Ortega (PR) manifestó encontrarse con sentimientos encontrados y está dispuesto a buscar un acuerdo. "Me parece fundamental que los niños puedan entender, desde los niveles más bajos, qué es un Estado, qué es una República, qué es la separación de los poderes. Eso hace mejores ciudadanos", expresó.

Artículos Relacionados