Colegio de profesores conmemoró a 136 docentes asesinados y desaparecidos en Chile
Noticias

Colegio de profesores conmemoró a 136 docentes asesinados y desaparecidos en Chile

Recordando a los docentes caídos en la lucha por la justicia y los derechos humanos durante la dictadura en Chile: un homenaje necesario en su 50 aniversario

Compartir:
Colegio de profesores Metropolitano
Colegio de profesores Metropolitano / FOTO: ATON

El Colegio Metropolitano de Profesoras y Profesores rindió homenaje a los 136 docentes que fueron víctimas de asesinato o desaparición forzada durante la brutal dictadura cívico militar que se inició el 11 de septiembre de 1973 en Chile. Como es tradición, este acto se llevó a cabo en el frontis de la Casa del Maestro, un lugar que encierra una rica historia de lucha por la justicia y los derechos humanos.

El Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores del Regional Metropolitano, Mario Aguilar, enfatizó la importancia de mantener viva la memoria de estos educadores caídos: "Es muy importante recordar, para no repetir. La memoria es fundamental para construir una sociedad armoniosa. A través de la experiencia de recordar y conocer los hechos, de conocer la verdad de lo que sucedió en diferentes momentos, podemos construir un futuro en mejores condiciones".

Aguilar destacó que estos docentes no solo eran educadores, sino también luchadores sociales que anhelaban una sociedad más justa, y por ese motivo fueron perseguidos, torturados y desaparecidos. "No los olvidamos, y tampoco olvidamos sus sueños, que también son los nuestros", subrayó.

El dirigente gremial remarcó la importancia de este acto en el contexto del 50 aniversario del inicio de una de las épocas más sombrías de la historia de Chile. "Es crucial que reafirmemos nuestro compromiso con los derechos humanos, el respeto a la vida y los sueños de aquellos que fueron víctimas de violencia", declaró.

Luciana Cortés, Prosecretaria y encargada del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Metropolitano, resaltó la relevancia histórica de la sede de la Casa del Maestro, que funcionó como el primer Gabinete del Presidente Salvador Allende, conocido como "La Moneda Chica". En honor a estos docentes caídos, se instaló una placa recordatoria en el lugar. Además, se colocó otra placa en la sede del colegio con los nombres de los 136 docentes asesinados y desaparecidos en la región metropolitana.

Entre los casos más conocidos se encuentran el "Caso Degollados" de 1985, que involucra la muerte del profesor Manuel Guerrero y de Marta Ugarte, cuyo cuerpo fue hallado en la Playa La Ballena en 1976, convirtiéndose en la primera mujer detenida desaparecida en ser identificada y esclareciendo el destino de cientos de detenidos desaparecidos arrojados al mar.

A nivel nacional, se estima que un total de 256 profesores y profesoras fueron asesinados o desaparecidos durante los 17 años de la Dictadura.

Artículos Relacionados