INE revela que casi 2 millones de extranjeros residen en Chile
Noticias

INE revela que casi 2 millones de extranjeros residen en Chile

Los residentes extranjeros en el país representan el 10% de la población total, según un reciente informe del INE.

Compartir:
Migración en Chile, Aton
Migración en Chile / FOTO: Aton

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó un informe que estima en 1.918.583 el número de extranjeros residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2023. Esta cifra representa aproximadamente el 10% de la población total del país, que se proyectó en 20.086.377 habitantes hacia junio de 2024.

Composición demográfica de los residentes extranjeros

Del total de extranjeros, 979.571 son hombres y 939.012 son mujeres, lo que indica una relación de 104,3 hombres por cada 100 mujeres. La mayoría de esta población se concentra en el rango etario de 30 a 39 años, destacando el grupo de 30 a 34 años, que representa el 16,8% del total de residentes extranjeros.

El informe del INE también detalla las seis nacionalidades más representadas entre los extranjeros residentes en Chile, que en conjunto constituyen el 86,1% de la población extranjera estimada. Estas nacionalidades son: venezolana, colombiana, peruana, boliviana, argentina y haitiana.

Luis Cordero, Aton
Cordero defiende el plan "Calle Sin Violencia" ante aumento de homicidios: En seguridad no hay fórmulas mágicas

Cordero enfatizó la necesidad de estrategias coor...

Situación migratoria y desafíos

El informe señala que 336.984 extranjeros residentes en Chile se encuentran en situación irregular, lo que corresponde al 17,6% del total de la población extranjera estimada para 2023. De este grupo, 186.276 son hombres, representando un 55,3% del total de personas en situación irregular.

Para elaborar esta estimación, el INE considera a las personas nacidas en el extranjero o sin nacionalidad chilena que son residentes habituales del país. También se incluyen aquellos que han declarado su intención de residir mediante actos administrativos, como solicitudes de permisos de residencia y registros de situaciones irregulares. Esto abarca prórrogas de turismo vencidas y empadronamientos biométricos.

Por primera vez, se incorporó la matrícula educativa del Ministerio de Educación en el análisis, lo cual permite identificar a niños, niñas y adolescentes que no cuentan con RUN ni trámites de residencia, considerando su permanencia en el país por al menos seis meses en el año.

Artículos Relacionados